Se considera desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley. (Artículo 2 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, Aprobada por Ley Nº 18.420 de 2008).
Estampa de la primera misa oficiada en Montevideo por el Padre Mauricio Silva, cura salesiano y barrendero, desaparecido en 1977.
Transcripción: “A REZAR – A SUFRIR – A LUCHAR
VIVA CRISTO REY
Por mi querida mamá que tanto suspiró la aurora de este día y por cuantos me enseñaron el camino del Altar te ofrezco Jesús las primicias de mi sacerdocio.
Para papá y abuelita difuntos imploro tu cielo.
Por las almas te entrego toda mi vida sacerdotal.
Mauricio Silvia
SALESIANO
MONTEVIDEO
2 de Dic. – 1951 – 9 de Dic.
AUXILIADORA, MADRE MÍA”
Kléber Silva Iribarnegaray nació el 20 de setiembre de 1925 en Montevideo. Se formó como religioso y fue ordenado sacerdote en 1951 en Argentina, comenzando a ser conocido como “Hermano Mauricio”. En 1974, además de desarrollar su tarea pastoral habitual, comenzó a trabajar como barrendero municipal. El 14 de junio de 1977 fue secuestrado en Buenos Aires en un operativo ilegal de detención y posterior desaparición forzada.
Carnet de Identidad de los Trabajadores MTSS, de Gustavo Goycoechea.
Transcripción:
“N° de Orden 17794
DATOS DEL TRABAJADOR
Cédula o Credencial
Domicilio
Nombre: Gustavo Goycoechea
Nacionalidad: uruguayo
Edad: 23 años
Sexo: Masculino
Estado Civil: soltero
Domicilio Nicaragua Nº 1460
Firma del interesado [firma]”
Gustavo Goycoechea era oriundo de Paso de los Toros (Tacuarembó) y fue secuestrado el 23 de diciembre de 1977 en Buenos Aires junto a su esposa Graciela Basualdo. Eran militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) y, luego del golpe de Estado, exiliados en Argentina, de la Unión Artiguista de Liberación (UAL). Ambos permanecen desaparecidos. Gustavo tenía 28 años y Graciela tenía 21 años. Su pequeño hijo fue dejado en manos de una vecina.
Perro. Rolando Sasso y Juan Pablo Recagno. 1973. Batallón de Infantería n°5, Mercedes
Pasta de papel higiénico, miga de pan y agua, pintado a mano.
Nos cuenta Rolando: “Juan Pablo pintaba muy bien, él pintó el perrito. Me lo quedé como recuerdo de él. Salió del cuartel a través de mi madre y ella lo guardó todos estos años. En 2007 lo entregué al museo para que fuera visto, más por él que por mí”.
Juan Pablo Recagno Ibarburu nació el 29 de enero de 1951 en Montevideo. Era estudiante en la Facultad de Arquitectura y militaba en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER).
Fue detenido el 11 de junio de 1972 y recluido en varios batallones hasta diciembre de 1973 cuando fue liberado y se exilió en Argentina. Allí participó de la formación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Fue secuestrado en Buenos Aires. el 2 de octubre de 1976. Tenía 25 años. Juan Pablo continúa desaparecido.
Escapulario de Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina. María Emilia, Jorge, Mariana, 26-7-1976
Maria Emilia Islas, Jorge Zaffaroni y su hija Mariana fueron secuestrados el 27 de setiembre de 1976 por un grupo de represores uruguayos y argentinos. Eran estudiantes de Magisterio y militantes de FAU/Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) y el Partido por la Victoria del Pueblo. Tenían 23 años al momento de su desaparición. Mariana fue apropiada por el militar argentino Miguel Angel Furci, y restituyó su identidad en 1992.
Escapulario de Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina. Andrés, 19-IV-77
Andrés Humberto Bellizzi fue secuestrado en Buenos Aires el 19 de abril de 1977. Era propietario de un taller de pintura y propaganda y militante del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Tenía 24 años al momento de su desaparición.
Escapulario de Madres de Uruguayos Desaparecidos en Argentina. Ileana, Edmundo, 21-12-77
Ileana García y su esposo Edmundo Dossetti fueron secuestrados en su domicilio en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1977 junto a otra persona que convivía con ellos, se presume que era Alfredo Bosco.
Ileana era estudiante de Humanidades y Edmundo trabajaba como ayudante contable. Eran militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) en Uruguay y de la Unión Artiguista de Liberación en Argentina. La hija de la pareja, Soledad de 7 meses, fue dejada con el portero quien luego la entregó a sus abuelos.Tenían 23 y 25 años al momento de su desaparición.
Boletín Compañero del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Montevideo, Año VIII, Segunda Época, N° 74, 18 de agosto de 1979.
Transcripción:
“Anatole y Victoria reencontrados: hoy son testigos de cargo de la coordinación represiva.
¿Dónde están los demás presos políticos desaparecidos?”
Anatole Julien Grisonas nació en Montevideo en setiembre de 1972, y su hermana, Victoria Eva, en Buenos Aires en mayo de 1975, durante el exilio de sus padres Mario y Victoria. El 26 de setiembre de 1976 fueron secuestrados junto a su madre Victoria Lucía Grisonas. Su padre Mario Roger presumiblemente fue asesinado en el operativo. Ambos padres continúan desaparecidos.
Anatole y Victoria permanecieron secuestrados en varios sitios clandestinos en Argentina y Uruguay. Finalmente fueron abandonados en la plaza O’Higgins de Valparaíso (Chile) en diciembre de 1976, siendo posteriormente adoptados por una familia chilena. Fueron localizados en 1979, restituyéndoles su identidad. Continuaron viviendo en Chile y manteniendo vínculos con su familia biológica.
Boletín Compañero del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Montevideo, Año VII, Segunda Época Nº75, setiembre de 1979.
Transcripción:
«DESAPARECIDOS: EN ESTA LUCHAS NO VAMOS A AFLOJAR
p.17
Niños Desaparecidos
Amaral Garcia
Simón Antonio Riquelo
Mariana Zaffaroni
Beatriz y Washington Fernández
p.19
¿Quiénes son los desaparecidos?
El régimen hasta intenta negar que existen los desaparecidos. «Son autosecuestros» dijeron en octubre de 1976. «Son maniobras propias de subversivos desalmados».
Si; hasta «usaban a sus hijos como parapetos en los tiroteos, como escondites de armamento»! como acaba de «informar» el Cnel. Maynard.
¿Quién en nuestro país puede creer estos disparates?
Que pregunten en la FUNSA quién es Duarte, que pregunten a los obreros gráficos quién es Gerardo Gatti. Que pregunten en UTE quien es Tassino. Que pregunten dentro y fuera del país quién es Julio Castro. O a los obreros textiles, quién es Hugo Méndez, en el Sindicato Médico, quién es Liberoff.
Que pregunten por cualquiera de los demás jóvenes obreros o jóvenes estudiantes.
En todos los casos aparece el hombre de bien, el militante sindical o político respetado y querido por sus compañeros.»
Tarjeta. Amnistía Internacional. 1980
Traducción del francés: dibujo de una niña uruguaya de 9 años
«¿Dónde están los niños secuestrados por los gobiernos argentino y uruguayo?
Beatriz Lourdes HERNÁNDEZ 16 años
Washington Fernando HERNÁNDEZ 15 años
Andrea Viviana HERNÁNDEZ 4 años
ASFA (Asociación de Solidaridad Francia-Argentina)
AFUDE (Asociación de Familiares de Desaparecidos y Presos Uruguayos)
COSOFAM (Comité de Apoyo a los Familiares de Desaparecidos en Argentina)
CIMADE (Servicio Ecuménico de Ayuda Mutua)
SCI (Servicio Civil Internacional)
AMNISTÍA INTERNACIONAL Sección de Grenoble»
Afiche del Partido Comunista. s.f
Transcripción:
«Muertos por la dictadura—————–109
Muertos por torturas————————-27
Muertos por secuelas de la tortura———-13
Muertos en prisión————————– 53
Muertes por acciones paramilitares———-16
Desaparecidos—————————–163
Desaparecidos en Uruguay——————-32
Desaparecidos en Argentina———— —117
Niños desaparecidos————————-12
Desaparecidos en Paraguay——————2
[fotos de izquierda a derecha ]
Gerardo Cuestas, dirigente de la CNT. Muerto a consecuencia de la tortura.
Zelmar Michelini, Senador del FA y Gutierrez Ruiz, Presidente de la Asamblea General, Senador del Partido Nacional. Secuestrados y asesinados en Buenos Aires.
Familiares de desaparecidos
León Duarte, dirigente de la CNT desaparecido
Mariana Zaffaroni. Desaparecidos.
Familiares de desaparecidos»
Folleto Celebración por los niños uruguayos desaparecidos en Argentina, Parroquia Tierra Santa, 29 de diciembre de 1982.
Transcripción:
[anverso] “Celebración por los niños desaparecidos en Argentina
Parroquia Tierra Santa
29-12-82
SOLO LE PIDO A DIOS
Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente
que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente
que no abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañe esta suerte
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos
que esos cuantos no lo olviden fácilmente
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente
deshauciado [sic] está el que tiene que marchar para vivir una cultura diferente
Sólo le pido a Dios que la guerra…
PARA UN PUEBLO NUEVO
No es con palabras ni es con deseos
que juntos haremos a ese hombre nuevo;
es un dar la vida por todo el camino
matando por siempre el viejo egoísmo.
ESTE ES NUESTRO CUERPO
PARA UN HOMBRE NUEVO
ESTA ES NUESTRA SANGRE
PARA UN PUEBLO NUEVO.
Tu riesgo y el mío inventando huellas
y en manos trenzadas el miedo no cuenta;
las venas bien tensas con nervios de fuego
y de nuestra carne brota un Cristo nuevo.
Amar no es beca ni es un regalo
es andar que duele y un trecho muy largo;
es con la madeja de un hilo de sangre
que vamos tejiendo un mundo sin hambre.”
[reverso]
“HOMBRES NUEVOS
DANOS UN CORAZÓN GRANDE PARA AMAR DANOS UN CORAZÓN FUERTE PARA LUCHAR
Hombres nuevos creadores de la Historia constructores de nueva Humanidad
hombres nuevos que vivan la existencia
como riesgo de un largo caminar.
Hombres nuevos luchando en esperanza
caminantes sedientos de verdad
hombres nuevos sin frenos ni cadenas
hombres libres que exigen libertad.
Hombres nuevos amando sin fronteras
por encima de razas y lugar
hombres nuevos al lado de los pobres
compartiendo con ellos techo y pan.
CREDO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Creo que todos los hombres nacen libres
e iguales en dignidad y derechos.
Creo que todos los seres humanos
tienen derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de sus personas.
Creo que ningún hombre puede ser arbitrariamente arrestado,
detenido o exilado [sic].
Creo que toda persona
tiene derecho al trabajo,
a asociarse con otros
y formar organizaciones
para la promoción y defensa
de sus legítimos intereses.
Creo que toda persona
tiene derecho a la educación,
la expresión y la información.
Creo que todo hombre
tiene derecho a mantener, expresar,
y difundir sus convicciones y su fe.»
BOCETOS DE UNA ESTUDIANTE, 1983
“Madre flor. Los hijos, sus pétalos…
Todas las flores en una. Sencilla, imperfecta.
Siguiendo el pulso, como la vida.
En movimiento… Nunca quieta.
Cada pétalo diferente, como los seres vivos”
En 1983 creada la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de Enseñanza Pública (ASCEEP), Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos plantea a los estudiantes la necesidad de un símbolo que les identifique con una premisa que parecía imposible: no hacer alusión al horror.
Tras diversas propuestas entregadas días después por estudiantes de la Comisión, las Madres elegían la realizada por la delegada de Arquitectura, Silvia Scarlato.
Será este el mayor honor en sus realizaciones creativas, asumido en deliberado anonimato hasta 2020, cuando las Madres buscan identificar a la autora.
El 17 de octubre de ese año, el MUME fue la sede que dio cobijo a tal emocionante encuentro, una vez realizados los registros de autor en conjunto con Madres y Familiares y la muestra de los bocetos originales que conservó la autora, colectivizados allí 37 años después, a través de la exposición Historia de una flor que floreció en miles. La historia del símbolo de madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Marcha del Silencio del 2019. Fredy Cabrera. Maqueta representativa/simbólica en cerámica, fibra de vidrio y madera.
Relato del artista:
“Hoy es 25 de junio de 2019, a poco más de un mes del 20 de mayo, día de la Marcha del Silencio en su edición número 24. La lluvia torrencial de esa noche y la multitud. Y las imágenes que quedan grabadas en la mente. Sé que muchísimos sacaron fotos, algunos dibujaron después, otros habrán escrito cosas, otros caminando con emoción apretando fuerte el brazo de su nieto, de su hija, o simplemente sintiéndose cómplices de esa multitud que caminaba.
Por primera vez elegimos con Ana un lugar que nos permitió contemplar casi que su comienzo pasando por la Universidad, algunas cuadras hacia atrás, el avance de los primeros carteles que pasaron delante nuestro. Y esperamos un rato que siguiera avanzando. Un mar de gente ya hacía adelante y hacia atrás. Y luego dejamos la vereda y también comenzamos a caminar.
Yo volví a casa con la idea de expresarlo en el barro y a eso me dediqué las siguientes dos semanas. Y me agarré de lo que veo y aprendo en el taller de Mariella, en lo que hago en el galpón de Neptunia, en mi casa, y necesariamente en oficios más antiguos de mis vidas anteriores que tuve que aprender para vivir.
Tocó echar mano a materiales infinitamente más jóvenes que la arcilla como esa versión textil del vidrio de la que están hechos los paraguas con lo que hice tantas cosas en la década de los ochenta. El resultado final tal vez sea solamente una maqueta que de una idea. Pero debo decir que con éste trabajo aprendí tres o cuatro cosas que me van a servir para lo que haga después.”
Volante. 1988
Transcripción:
(anverso):“LO QUE PASA, ES QUE NO QUEREMOS MÁS NIÑOS DESAPARECIDOS
Hay locos que andan sueltos, que hicieron cosas espantosas
-torturaron
-secuestraron
-robaron
-asesinaron
y cometieron mil aberraciones más.
Eran los mismos tipos que te llevaban en cana porque usabas pelo largo, o porque andabas de noche y tu pinta no les gustaba
PORQUE QUEREMOS PAZ
EN EL PAÍS. POR MARIANA
Y LOS DEMÁS NIÑOS DESAPARECIDOS,
PARA QUE LOS IMPUNES DE HOY NO SEAN
LOS GOLPISTAS DE MAÑANA
por verdad y justicia
TU FIRMA DECIDE»
(reverso): «PENSE QUE SE TRATABA DE CIEGUITOS
Era un sábado a la noche, tenía plata y hacía calor. Me dije «viejo, aprovechalo, es joven”
y me fui al cine a ver una de terror.
Sali a la calle, paré un taxi y me fui por ahí.
Baje en Sarmiento y Esmeralda
compré un paquete de pastillas «Renombrée»
En eso siento que un señor me llama
el darme vuelta me di cuenta que eran seis.
Muy bien peinados, muy bien vestidos,
y con un Ford verde.
Pensé que se trataba de cieguitos,
anteojos negros usaban los seis,
al llegar me dijeron «buenas noches
DONDE TRABAJA DONDE VIVE USTED QUIEN ES!
Acto seguido me invitaron a subir al Ford.
Llegamos a un edificio y comportándose con toda corrección
me sometieron a un breve interrogatorio
que duré como cuatro horas y fracción.
Se hizo muy tarde -me dijeron-, no hay colectivos ¡QUE DESE! -por favor-…
A los tres días de vivir con ellos
de muy buen modo me dijeron VÁYASE!
Me devolvieron mis cordones y mi cinto
los tenían ellos no les pregunté por qué.
Cuando salía me prometieron -lo aseguraron, la repitieron- NOS VOLVEREMOS A VER...
TU FIRMA DECIDE”
Volante. 1989.
Transcripción: “EL VIDEO CENSURADO POR EL GOBIERNO
TESTIMONIO DE UNA MADRE
«Mi nombre es Sara Méndez. Cuando mi hijo Simón tenía apenas 20 días fue arrancado de mis brazos. Hasta hoy no lo he podido encontrar: la ley de caducidad me impide investigar. Mi corazón dice que Simón está vivo. Usted este domingo, ¿me ayudará a encontrar a mi hijo?
VOTE VERDE
PARA QUE NUNCA MAS FALTEN SONRISAS EN LAS FAMILIAS URUGUAYAS”
El 13 de julio de 1976 Sara Méndez fue secuestrada en Buenos Aires junto a su hijo recién nacido Simón y Asilú Maceiro. Ambas permanecieron en diversos sitios clandestinos en Argentina y Uruguay y fueron luego recluidas en la cárcel de Punta de Rieles. Sara fue liberada en 1981 y comenzó la búsqueda de su hijo desaparecido. Simón fue localizado en 2002 en Buenos Aires.
Luis Eduardo Arigón Castel
Empleado en una librería y militante sindical de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio e Industria (FUECI) y militante del Partido Comunista. Detenido desaparecido el 14 de junio de 1977. Tenía 51 años. En 2024 sus restos fueron hallados en el Batallón de Infantería nº 14.